lunes, 3 de mayo de 2021

UNIDAD N° 3 - SEMANA 9- MAYO

 

SEMANA N° 9 –03/05/2021








¡BIENVENIDO MAYO!

Podremos  las caratulas n° 3

Estimados estudiantes y familias :

Les deseo un feliz comienzo de mes, comenzamos con una unidad nueva que es la numero 3° , dejare las caratulas en los siguientes link por si las quieren descargar, de todos modos también estarán disponibles en La Esquina de Laura y Maxiquiosco Pepe ,también junto con las caratulas estarán los trabajos prácticos .

 Las actividades también se las dejaré aquí abajo, No hace falta imprimirlas . En zoom tratamos de hacer todo, a veces quedan algunas actividades  pero es a modo de practicar lo que la señorita explica y que se enfrenten solos a algunas actividades, es allí donde se darán cuenta qué es lo que les cuesta o si quedo alguna duda de la clase.  Les pido que me escriban al E mail si tienen alguna duda o me la digan en las clases , estoy para ayudarlos .

 karen.bcabrera.iwcm@gmail.com



 CARATULAS UNIDAD 3 HACER CLICK AQUÍ ABAJO


CARATULAS UNIDAD 3

TRABAJOS PRÁCTICOS HACER CLICK AQUÍ ABAJO

TRABAJOS PRÁCTICOS

SEMANA 9 HACER CLICK AQUÍ ABAJO

SEMANA 9



LUNES 03/05/2021

1° MÓDULO MATEMÁTICA

¡A Pensar!

Hoy trabajaremos problemas de organizaciones rectangulares

Leemos la situación problemática

Alma anoto varios cálculos para saber cuántos emoticones hay . ¿Cuáles de los cálculos permiten hallar la cantidad de emoticones en cada imagen

 


Pensamos entre todos :

Para reflexionar (EXPLICACIÓN)


Supongamos que quieren cambiar las baldosas de la terraza de tu casa. La terraza es rectangular, y te piden que cuentes cuántas hay. Comienzas a contarlas una a una, pero te das cuenta que necesitas seguir algún orden para no perderte, ¿Qué orden seguirías?

 

Puedes, por ejemplo, comenzar a contar de izquierda a derecha desde la baldosa de más arriba. Cuando hayas terminado con las baldosas de más arriba, habrás contado la primera fila de baldosas.

En este caso, en la primera fila hay 10 baldosas. Si sigues contando, en la segunda fila tendrás 10 baldosas más, y así sucesivamente, en la última fila, que es la séptima, tendrás 10 baldosas también.

En todas las filas tienes 10 baldosas, y hay 7 filas, por lo que las 10 baldosas las repites 7 veces, es decir, tienes 10 X 7 = 70 baldosas.

Ahora fíjate que si cuentas al revés, es decir, comienzas por la izquierda, pero desde arriba hacia abajo, tendrás 7 baldosas. Eso quiere decir que contaste la primera columna de baldosas. Ahora repites lo mismo para las siguientes columnas.

En total hay 10 columnas, por lo que las 7 baldosas se repiten 10 veces, es decir, tienes 7 X 10 = 70 baldosas.

 

¡Fíjate que el resultado es el mismo!

 

Un arreglo rectangular, como su nombre lo dice, es un rectángulo que contiene rectángulos más pequeños en su interior, dispuestos de manera perfecta, es decir, no sobran ni faltan rectángulos pequeños.

En realidad, siempre que contemos elementos que están dispuestos como arreglo rectangular, basta con contar el número de filas y el número de columnas y luego multiplicar,

¡eso es mucho más rápido!

 

En el ejemplo que te doy, hay 7 filas y 10 columnas, por lo que se tienen 7 X 10 = 70 baldosas. Lo mismo es multiplicar columnas por filas, y se tienen 10 X 7 = 70 baldosas.

 

Entonces, en distintas situaciones donde tengas que contar elementos que estén dispuestos como arreglo rectangular, puedes usar la multiplicación de filas por columnas o columnas por filas.

 Por ejemplo, las butacas del cine, o el tablero de ajedrez, o el número de árboles que hay en un bosque.

 

Ahora, ¡al revés también resulta! Siempre que quieras multiplicar dos cantidades de elementos, las puedes disponer en arreglos rectangulares. Por ejemplo, si quieres multiplicar 5 X 8, puedes hacer un arreglo rectangular de 5 filas de rectángulos pequeños y de 8 columnas de rectángulos pequeños. El resultado de la multiplicación será el número total de cuadrados pequeños que hay en el arreglo.

 

¡A practicar!




4-¿Qué calculo te permite averiguar cuántos son los emoticones amarillos sin contarlos uno por uno?

 2°MÓDULO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

El arte de convencer

La publicidad

Leemos la siguiente nota extraída del diario La Nación:









 

1-    ¿Qué sabemos nosotros?

a-   Como usuario de internet ,¿notas la publicidad que aparece en los costados de la pantalla? ¿Hay publicidad ubicada en otros sectores de la pantalla?

b-   ¿Para qué sirve la publicidad?

 

2-   Hoy les traigo algunos avisos para que observemos juntos algunos avisos.




 

a-   ¿Qué es lo que te llama la atención de cada uno de ellos?

b-   ¿Dónde aparecen estos avisos?

 


Anotamos todas las ideas y respondemos las siguientes preguntas guiadas para una lectura crítica de los anuncios

 

 

1-    ¿Quién aparece en el anuncio de Galeno? ¿Qué sabes sobre esa persona? ¿Por qué Galeno habrá elegido para promocionar su servicio?

2-   ¿Qué significará “Es humano nosotros lo cuidamos”

3-   ¿A qué se dedica la empresa Galeno?

4-   Describí  la  imagen Knorr –

5-   ¿Qué significa que ”Todo lo bueno de Knorr , ahora en pastas?

6-   Describí la imagen del anuncio Vick , para eso considera si hay dibujos o fotografías , la acción que realiza la persona , colores, sensaciones que trasmite la imagen .

7-   ¿Qué producto promociona?

8-   ¿Cuándo una persona debería consumir te Vick?

9-   ¿Qué efecto provocaría?¿Cómo te das cuenta?

 

Para pensar solito:

Para Philip Kotler , un reconocido especialista en publicidad y ventas dice que : “La mejor publicidad es la que hacen los clientes”

¿Qué significa esta idea , qué opinas?

 

 

 

 

3° Módulo Ciencias Naturales

 

Las mezclas

Las mezclas suceden en nuestra vida cotidiana como los cambios físicos y químicos . A lo largo de nuestro día mezclamos diferentes sustancias ,le agregamos azúcar al  té , condimentos a la ensalada , cuando preparamos en alcohol al 70% o cuando nos lavamos las manos con agua y jabón.

En algunas mezclas es fácil ver los materiales pero en otras menos evidentes.

 

1-    Algunas ideas previas sobre tus mezclas diarias:

a-   ¿Qué mezclas preparas en tu vida cotidiana? Hace una lista.

b-   ¿Podrías separar algunas de esas mezclas?¿Cómo lo harías?

 

Veamos que nos dice nuestro Biciencias

Trabajamos con las páginas : 12 y 13

 

Hacemos las actividades : Comprendo lo que leo

 

4° Módulo Ciencias Sociales

1°de mayo día del trabajador y trabajadora

 

Antecedentes del  1° de mayo

 

EXPLICACIÓN :

¿Qué pasó el 1º de Mayo?

El 1º de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Trabajadores en homenaje a los “Mártires de Chicago”, un grupo de trabajadores sindicalizados que fueron condenados en 1886 en Estados Unidos. Algunos de ellos fueron organizadores de una gran huelga que exigía la reducción de la jornada laboral, que podía ser de 16 horas seguidas, y mejoras en las condiciones de trabajo. La huelga por la jornada de 8 horas comenzó precisamente un 1º de mayo y contó con la participación de más de 80.000 trabajadores en Chicago, fue duramente reprimida y varios de sus dirigentes fueron sometidos a un juicio irregular y condenados a muerte. En 1889 tuvo lugar el Congreso Socialista Obrero en París que estableció el 1º de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores en conmemoración de las jornadas de 1886 y como una fecha dedicada a la consagración de las reivindicaciones por mejores condiciones de trabajo. En nuestro país, el primer acto del Día Internacional de los Trabajadores se realizó en 1890, en el Prado Español de Buenos Aires, y contó con la participación de las organizaciones obreras –mayormente anarquistas y socialistas–, integradas por inmigrantes alemanes, italianos, españoles y portugueses. Desde entonces, cada 1º de mayo tiene lugar una jornada en la que se manifiestan las demandas de los trabajadores y las trabajadoras

 

Durante las presidencias radicales, entre 1916 y 1930, se sancionaron diversas leyes –de descanso dominical; de regulación del trabajo a domicilio de las mujeres; de conciliación y arbitraje en los conflictos obreros, entre otras– que tendían al mejoramiento de las condiciones laborales de las trabajadoras y los trabajadores. Si bien fue el gobierno que intervino poniendo algún límite a la patronal, también ordenó las masacres obreras de la llamada “semana trágica” en 1919 y de las huelgas patagónicas en 1920. En 1930, durante su segundo mandato, Hipólito Yrigoyen instituyó por decreto el 1º de Mayo como “día de fiesta en todo el territorio de la República”. No obstante, la nueva dinámica del mercado de trabajo tras la crisis internacional de 1929 actualizó las demandas y amplió las bases de la participación sindical, así como las ramas del trabajo. Sin embargo, muchas de las organizaciones obreras fueron perseguidas por los gobiernos de la llamada “década infame”. A partir de la asunción a la presidencia de Juan Domingo Perón, en 1946, algunas de las reivindicaciones que las trabajadoras y los trabajadores habían anhelado se fueron concretando en realidades y ellas y ellos fueron reconocidos en el espacio público. 1946 fue el primer año en que autoridades nacionales encabezaron la movilización. Esa fue la primera ocasión en que el presidente, Juan Domingo Perón, asoció la fecha con el emergente movimiento peronista y la Confederación General del Trabajo enfatizó que se trataba de un “día de sana alegría y verdadero descanso del músculo”. En el folleto “1 de Mayo ayer y hoy”, publicado en 1949, se expresaba claramente la ruptura con el pasado: “el 1 de mayo no es ya la fecha propicia al dolor y la desgracia, sino a la alegría. La Fiesta del Trabajo, realizada jubilosamente por quienes trabajan en la edificación de la Patria”: no había reivindicación de lucha ni homenaje a los trabajadores; el centro de la nueva celebración estaba en el trabajo. Sin embargo, estos no serían los únicos sentidos atribuidos a aquella jornada. Las disputas sobre el sentido del 1º de Mayo no estuvieron exentas de tensiones con aquellos sectores del movimiento obrero que continuaron dando un carácter combativo a aquella jornada. En este sentido, los conflictos emergentes entre quienes promovían la celebración de “El Día del Trabajo” y aquellos que continuaban enfatizando los reclamos por mejores condiciones laborales, nombrándolo como “Día del Trabajador”, ponían en el centro del debate el carácter mismo de la conmemoración: ¿un día de descanso o de lucha? En nuestro país, el 1° de Mayo es feriado nacional según la Ley N° 21.329 del año 1976.

 

l El 1º de Mayo se conmemora, desde 1890, el Día Internacional de los Trabajadores. Se propone que 6° indague y reflexione sobre el significado de dicha fecha y la importancia de la lucha histórica de las y los trabajadores en busca de lograr condiciones de vida y de trabajo dignas.

 

 Algunas preguntas para guiar la actividad:

 

¿Por qué se eligió esta fecha para conmemorar el día de las y los trabajadores? ¿Qué reclamaban los obreros norteamericanos en 1886? ¿Qué sucedió con dichas protestas? ¿Por qué resulta importante que los trabajadores y las trabajadoras se organicen y reclamen por mejores condiciones de trabajo? ¿Eran iguales las condiciones laborales en aquella época y en la actualidad? ¿Qué derechos han conquistado los trabajadores y las trabajadoras a lo largo de la historia? ¿Por cuáles derechos se reclama hoy en día?


¿Eran iguales las condiciones laborales en aquella época y en la actualidad? ¿Qué derechos han conquistado los trabajadores y las trabajadoras a lo largo de la historia? ¿Por cuáles derechos se reclama hoy en día?


  Más allá de que las mujeres siempre han trabajado en diferentes quehaceres, su inclusión en el mundo del trabajo formal siempre resultó dificultosa, sufriendo en muchos casos la desigualdad por su doble condición de mujeres y trabajadoras, cargando además con el peso social de ser quienes debían llevar adelante las tareas hogareñas y de crianza de sus hijos e hijas. En este sentido, se propone observar el afiche que les mostraré :






 Les contaré sobre la figura de Virginia Bolten, la primera mujer en tomar la palabra en una concentración obrera en nuestro país un 1° de Mayo, quién dedicó su lucha a visibilizar las injusticias del mundo del trabajo, en especial las sufridas por las mujeres.

¿Quién fue Virginia Bolten? Virgina Bolten nació en la década de 1870 en la ciudad de San Luis y fue una activista anarquista y feminista con fuerte presencia en la lucha sindical y política en Argentina y Uruguay. A los veinte años encabezó la primera manifestación del 1° de Mayo realizada en la ciudad de Rosario, convirtiéndose en la primera mujer oradora en una concentración obrera. Durante aquella jornada, Virgina enarboló una bandera negra con letras rojas –los colores que identificaban al anarquismo– que rezaba “1 de Mayo, Fraternidad Universal”. Durante la movilización, Bolten tomó la palabra para compartir el programa revolucionario con los manifestantes presentes. Sin embargo, su doble condición de rebeldía, ser mujer y anarquista en un acto obrero, le costó la prisión por atentar contra el orden social existente. Su detención fue justificada por las autoridades debido a la propaganda anarquista que aquella mujer profería entre los trabajadores de la Refinería Argentina. Su presencia en la escena pública se convirtió en un hito fundamental en la lucha por los derechos de las trabajadoras; muchas de sus demandas visualizaban el lugar precario de las mujeres en el mundo del trabajo. Ella fue defensora fervorosa del ideario anarquista y desde el periódico La Protesta Humana difundió las críticas al mercado de trabajo que lograron permear a la clase trabajadora oprimida. Biblioteca Nacional Mariano Moreno - Hemeroteca 7 “Ni Dios, ni patrón, ni marido” era el eslogan del periódico La Voz de la Mujer, donde Bolten escribió acerca de las injusticias en contra de las trabajadoras. Fue el primer órgano informativo con tendencia feminista-anarquista que circuló entre las mujeres trabajadoras ente 1896 y 1897. El artículo que abría el primer número, “Nuestros propósitos”, tenía un claro tono de manifiesto: Y bien: hastiadas de tanto llanto y miseria, hastiadas del eterno y desconsolador cuadro de nos ofrecen nuestros desgraciados hijos, los tiernos pedazos de nuestro corazón, hastiadas de pedir y suplicar, de ser el juguete, el objeto de los placeres de nuestros infames explotadores o de viles esposos, hemos decidido levantar nuestra voz en el concierto social y exigir, exigir decimos, nuestra parte de placeres en el banquete de la vida. (La Voz de la Mujer, “Nuestros propósitos”, enero de 1896, pág. 1) La identificación de la doble situación de explotación, como trabajadoras y como esposas, ponía de manifiesto aquella condición singular que corporizaban las mujeres. Este periódico fue sumamente original en su carácter de expresión independiente de una corriente feminista fusionada con una orientación revolucionaria y obrera. La Voz de la Mujer caracteriza la típica publicación de época; pequeña, semiclandestina y efímera: se publicaron solamente nueve números. Su lema lo confirma: “Aparece cuando puede”. Sus redactoras sostenían que era la primera publicación en su tipo en América Latina. Estos registros no serían los únicos en torno a la causa feminista entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. En 1901, por ejemplo, Elvira López presentaría su tesis sobre El Movimiento Feminista para adquirir el grado de Doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El deterioro de la situación social y la carestía de vida promovieron la acción política y sindical hacia fines del siglo XIX, que fue combatida por las elites gobernantes a través de una legislación de carácter represivo. La sanción de la Ley de Residencia en 1902 promovió la deportación de numerosos inmigrantes identificados con el ideario del anarquismo y el socialismo. Frente a esta impronta represiva, las organizaciones sindicales desarrollaron campañas de oposición que buscaban infundir confianza entre la comunidad activista. En 1903, el Sindicato Portuario celebró sus dos años de existencia realizando un acto en el Teatro San Martín. Entre las destacadas figuras anarquistas participantes se encontraba Virginia Bolten. En 1904, Virginia se trasladó a Buenos Aires y formó parte del Comité de Huelga Femenino en el movimiento sindical que, organizado por la Federación Obrera Argentina, movilizó a los trabajadores del Mercado de Frutos porteño. En 1907, Virginia participó junto a otras destacadas mujeres en la huelga de inquilinos como parte del “Centro Femenino Anarquista”. A raíz de su intervención en este movimiento fue arrestada, y como se hizo pasar por uruguaya se le aplicó la Ley de Residencia y fue expulsada del país. Desde entonces, Montevideo constituyó su lugar de radicación definitiva. La casa de Virginia en Uruguay se convirtió en una base operativa de las vanguardias libertarias deportadas de Argentina. Juana Rouco Buela, en su obra autobiográfica Historia de un ideal vivido por una mujer, rememora los esfuerzos y la tenacidad de Bolten en propagar el ideario entre los obreros y las obreras orientales

 

 

Algunas preguntas para orientar el análisis:

 

¿Por qué fue tan importante, e inusual, que una mujer alzara su voz en el marco de una manifestación obrera? ¿Cuál fue su aporte al movimiento obrero y al feminista, de incipiente creación y organización? ¿Qué peso tuvo hacia fines del siglo XIX y principios del XX el anarquismo en nuestro país? ¿Cuál fue la reacción del Estado nacional frente a las protestas de dichos movimientos? ¿Cuáles fueron las primeras organizaciones de trabajadores en Argentina? ¿Cuáles fueron las primeras leyes de regulación del trabajo asalariado que otorgaron derechos a las trabajadoras y los trabajadores en nuestro país?

 

 Por último, se propone que escriban un relato sobre cómo es el día de una trabajadora, tomando como referencia a una mujer que ustedes conozcan y teniendo en cuenta las dificultades y desafíos que atraviesa en cada día, cómo vive, cómo son sus tiempos, sus responsabilidades y ocupaciones más allá de sus horas de trabajo formal.


Martes 04/05/2021

1° Módulo Matemática

Organizaciones rectangulares






2-En una hoja cuadriculada de carpeta dibuja rectángulos según estas medidas a- de 12 x 10 cuadraditos b- de 12 x 11 cuadraditos ¿Cuántos cuadraditos hay en cada uno?

 

 

3-   En el cuadriculado hay un rectángulo de 5 x 11

a- Marca dentro de ese mismo rectángulo uno de 5 x 6

b- Y al otro rectángulo que queda, ¿qué cálculo le corresponde? ……

 C.Escriban debajo el calculo para saber cuántas medialunas se hornearon 




Para recordar y anotar : Hasta ahora repasamos problemas que se resuelven multiplicando. -son problemas en los que hay cantidades que se repiten. - a veces se organizan en filas y columnas.

4-- Escribe un problema que se resuelva con este cálculo 5 x 3 con una organización rectangular.








2° módulo Prácticas del Lenguaje

El arte de convencer

La publicidad es un texto cuya función principal es convencer al público acerca de las ventajas de consumir un producto( como los fideos Knorr) o un servicio (como Galeno, que brinda atención médica)

Los productos son objetos , como los alimentos envasados y elecrtodomesticos.Los servicios son presentaciones como por ejemplo : la conexión a internet o la reparación de lo que se rompe. Para que la gente lo adquiera , las empresas necesitan promocionarlos por medio de la publicidad. Utiliza diferentes canales como los que te explicaré aquí abajo :

v Canal visual: Predomina el sentido de la vista. Se llama publicidad gráfica.La encontramos en carteles y publicaciones.Utiliza la lengua escrita y los códigos visuales como el dibujo, la fotografía, el color y los diferentes tamaños y tipos de letra.

v Canal auditivo: Predomina el sentido del oído. Se utiliza este canal en la radio donde se empela la lengua oral y los códigos auditivos , como la música , la entonación y el ruido.

v Canal audiovisual: Predominan los sentidos de la vista y oído. Se utiliza la lengua oral y escrita y los códigos visuales y auditivos. Podemos encontrar la publicidad que usa este tipo de canal en la televisión , cine o internet.

1- Volvemos a observar las publicidades y respondemos:

a-  ¿Qué canal predomina en ellas?

b-  ¿Qué ocurre con el tipo y tamaño de las letras?¿Para qué se utilizan las letras más grandes?

c-  ¿Qué colores sobresalen en cada una? Justifica tu respuesta.

 

TIPOS DE PUBLICIDAD

 

Existen diferentes clases de mensajes publicitarios en función del medio por el cual llegan al público

 

La publicidad gráfica: se trasmite a través de los diarios, ñas revistas, carteles y afiches que se encuentran en la via publica. Estos mensajes suelen estar compuestos por imágenes y texto

 

Televisiva: Reúne imágenes como texto, efectos de sonido y música

 

Radial: Es un mensaje oral en el cual se presentan diferentes tonos y cambios de voces , así como efectos de sonido y música

 

Digital: Se trasmite a través de internet , se asocian tanto los recursos de la publicidad gráfica como los de la televisiva

 

d-  ¿A qué tipo de publicidad corresponden las publicidades que vimos?

 

e-  ¿Cuál es el objetivo de la publicidad?

 

f-  Nombra los tipos de publicidad.

 

3° Módulo Ciencias Sociales

 

América Latina: Cultura y organización política

 

Sobre una tradición latinoamericana:

 


El día de los muertos es una celebración mexicana en la que se honra a los fallecidos.

Esta tradición tiene sus orígenes en la costumbres índigenas.Durante la colonización, las tradiciones religiosas de los pueblos originarios se mezclaron con las de la religión católica de los españoles.

 

1-   ¿Habían escuchado sobre la celebración del Día de los Muertos? ¿Leyeron algún cuento o alguna película con esta costumbre mexicana?

2-  ¿Conocen otras celebraciones tradicionales latinoamericanas?

 


El continente americano

 América es uno de los seis continentes del planeta .Recibió su nombre en honor al explorador Américo Vespucio , quien en 1502 afirmo que las tierras a las que había llegado Colon en 1942 no correspondían a Asia sino a un continente desconocido por los europeos.

 

Principales características de América

 

Biciencias nos cuenta un poco más …

Trabajamos con las páginas : 134,135,136

 

4° Módulo Ciencias Naturales

Cuatro nombres para recordar

 

El 07/04 fue el Día Mundial de la Salud. Es una gran oportunidad para recordar a cuatro hombres de ciencia que aportaron al desarrollo de la salud de los pueblos en el mundo.

 

Leemos atentamente los Cuatro nombres para recordar y sus aportes:

 

Edward Jenner (1749-1823) Considerado el “padre de las vacunas”, fue un afamado investigador inglés, médico rural y poeta, cuyo descubrimiento de la vacuna antivariólica tuvo trascendencia definitoria para combatir la viruela, enfermedad que se había convertido en una terrible epidemia en varios continentes.

 

  Louis Pasteur El siguiente gran avance se produjo casi 100 años más tarde de la mano del Dr. Louis Pasteur (1822-1895). Fue un químico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en las ciencias naturales, sobre todo en la química y la microbiología.

 

  Jonas Edward Salk (1914-1995)  Fue un investigador, médico y virólogo estadounidense, principalmente reconocido por su descubrimiento y desarrollo de la primera vacuna segura y efectiva contra la poliomielitis.

 

Albert Bruce Sabin Albert Bruce Sabin (1906 - 1993) fue un virólogo polaco. Por ser de origen judío tuvo que huir en 1921 del antisemitismo y llegó al Hospital Infantil de Cincinnati (Estados Unidos) en 1939. Allí vio los terribles casos de niños atacados por la poliomielitis. Estudió esta enfermedad y descubrió que su forma de contagio era por vía oral.

Las vidas de Jenner, Pasteur, Salk y Sabin nos muestran la importancia de la investigación para el desarrollo de la salud de los pueblos en el mundo. Desde los descubrimientos de aquellos hombres de ciencia hasta la actualidad, el desarrollo de las vacunas ha tenido una evolución favorable y beneficiosa a la vez, representado una mejor calidad de vida para la comunidad y un aumento de la esperanza de vida de la población en muchos países del mundo.

 

ACTIVIDADES

 

1)      ¿Te animas a diseñar un dibujo que represente la importancia de la salud en el mundo? ¿Qué frase le agregarías? ¿Qué les dirías a estos cuatro científicos? . REALIZALO.

2)      Sácale una foto y compartirla en el E MAIL con el hashtag #YOMEQUEDOENCASA . Podes también compartirla en tus redes sociales.

 

MIÉRCOLES 05/05/2021

 

1° Módulo Matemática

 

Problemas ; Entre filas y columnas

 

1-En una panadería acomodan las facturas en bandejas . En cada una ponen 42 filas de 24 facturas. Si tienen 32 bandejas. ¿Cuántas facturas pueden acomodar?

 

2-Los panes que cocinan los acomodan en una torre de 15 bandejas. En cada una pueden acomodar 27 filas de 18 panes. Con el pan que fabrican cada mañana llenan 6 torres de esas.¿ Cuántas unidades de pan preparan cada mañana?

 

3- En una de las paredes de la escuela queremos realizar un mural rectangular de doce filas y quince columnas con cerámicos cuadrados. Las cajas contienen 8 cerámicos cada una. ¿Alcanzarían 13 cajas para realizar todo el mural? Expliquen cómo se dieron cuenta de su respuesta. Resuelvan el problema antes de continuar con las siguientes actividades.

 

4- Cómo le explicarían a una compañera o compañero cómo se puede calcular el total de cuadraditos en un rectángulo, si conocemos el total de columnas y el total de filas.

 

5. Al revisar el diseño del mural, la profe de plástica decide que van a ser necesarias 4 columnas más. ¿Cuántos cerámicos tendrá entonces el mural?

 

2°Módulo Prácticas del Lenguaje

 

El lenguaje publicitario

 

Dado que la publicidad se propone influir sobre los gusto del publico , el mensaje se dirige al destinatario ideal (o target) mediante tres procedimientos básicos:

*El uso de la segunda persona gramatical : Si podés darla más brillo a tu pelo

*El empleo de verbos en modo imperativo: Descansa donde más te gusta. Escápate a Mar del Plata

*El uso de oraciones exhortivas : No dejes pasar esta oportunidad. Disfrute de un tiempo de descanso en la paz de las montañas

 

a-  ¿Qué lenguaje se usa en las publicidades que estuvimos trabajando?


b-Marcamos qué estrategias usan las imágenes de aquí abajo:







3° Módulo INGLÉS

 

4° Módulo  Ciencias Naturales

Mezclas homogéneas y heterogéneas

 


Todos los objetos que conocemos están formados por materiales. En algunos casos los materiales son dos, tres o inclusive más, y en otros uno solo. A su vez, un material puede fabricarse a partir de combinar otros. A diario estamos en contacto con muchos materiales y los podemos identificar como parte de objetos que nos rodean y que podemos ver, tocar, percibir con nuestros sentidos.

El papel que ahora tenés en tus manos, el lápiz, la goma, la mesa, un plato, son ejemplos de objetos que conocemos y que también sabemos que están hechos de diferentes materiales como plástico, metal, cerámica, etcétera.

Los materiales presentes en los objetos pueden estar formados por un solo componente y por eso se los denomina materiales puros o por varios componentes y los llamamos mezclas. La sal pura o el vapor (constituido solo por agua) son ejemplos de materiales puros. La mayonesa, el dentífrico y la soda son mezclas, están formadas por más de un componente.

📚Leé el siguiente texto que nos brinda información para saber más sobre las mezclas.

SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS

En la naturaleza existen muchas clases de sustancias que se diferencian por su composición y por las propiedades que presentan.

Las sustancias puras no se pueden descomponer en otras sustancias más simples utilizando métodos físicos y tienen propiedades características propias o definidas.

Ahora bien, si dos o más sustancias se combinan y conservan sus propiedades individuales, se produce una mezcla. Algunas veces es muy fácil darse cuenta de que hay una mezcla porque se ve a simple vista y se reconocen las sustancias que fueron mezcladas, como cuando el agua se mezcla con aceite o arena, que se siguen reconociendo, aunque estén mezcladas con el agua. Otro ejemplo podría ser la ensalada de frutas: tiene manzanas, bananas, naranjas, frutillas... y cada uno de estos ingredientes es un componente. Estas son mezclas heterogéneas (el prefijo hetero significa ‘‘diferente’’) ya que se pueden reconocer los componentes que las forman. Además, cuando se sirve la ensalada en cada plato va a ser distinta: en unos tendrá más naranja, en otros más banana y manzana, o quizás en uno tenga muchas frutillas. Es decir, en la mezcla los componentes se distribuyen de forma desordenada. Otros ejemplos podrían ser las infusiones como té, café o mate, los fideos en la sopa, etcétera.

Existen también otros tipos de mezclas en las que no es posible distinguir los componentes. Por ejemplo, el agua de la canilla que, aunque no los veamos, contiene distintos materiales como, por ejemplo, minerales y cloro. Otro ejemplo, es la mezcla entre el agua y el azúcar: al agregar y revolver una cucharadita de azúcar en un vaso con agua, el azúcar se va a disolver rápidamente y no se podrá diferenciar el agua del azúcar; por eso decimos que es una mezcla homogénea (el prefijo homo significa ‘‘igual’’). En este tipo de mezclas, los componentes se unen de tal modo que, cuando miramos, ya no podemos diferenciarlos, porque la mezcla se ve toda uniforme.

Después de leer el texto:

Escribí cuál es la diferencia entre una mezcla homogénea y una heterogénea.

 

 

Veamos que nos dice Biciencias: Trabajamos con las páginas 14 y 15

Luego realizamos la act: Comprendo lo que leo

JUEVES 06/05/2021

1° Módulo Educación Física

2°Módulo Ciencias Naturales

La separación de las mezclas

Fíjate en estas mezclas que ya conoces e indica si crees que se pueden separar y cómo lo harías.

 

Ya conocimos los distintos tipos de mezclas y sus componentes.

1-   Una vez que sus componentes están mezclados, ¿podemos volver a recuperar los ingredientes iniciales?

2-   ¿Cambiará el aspecto que tenían los ingredientes antes de preparar la mezcla? ¿Por qué sí?, ¿por qué no?

Cuando se mezclan materiales diferentes, sólidos con sólidos, sólidos con líquidos o líquidos entre sí: ¿se pueden volver a separar con distintos métodos? Encontremos la respuesta a esta pregunta realizando algunos experimentos en casa

Mezclas de sólidos con sólidos y su separación

Buscá en tu casa y juntá en distintos recipientes:                                           

• piedritas y arena;

• polenta y porotos;

• telgopor y piedritas;

• arena y alfileres.

Prepará los siguientes instrumentos que vas a necesitar:

• colador de fideos;

• filtro de papel;

• filtro de tela;

• colador de té o de mate cocido;

• imán (puede ser alguno de los que pegamos en la heladera).

Mezclá en cada recipiente los pares de elementos que hayas conseguido. Intentá luego separarlos utilizando los distintos instrumentos disponibles para comprobar cuál te permite hacerlo.



Mezclas de sólidos con líquidos y su separación

Buscá en tu casa y colocá en distintos vasos transparentes llenos de agua los siguientes elementos:

• azúcar o sal (una cucharada);

• polvo para preparar jugo;

• telgopor o corcho;

• arena o piedritas.

Prepará los siguientes filtros:

• colador de té o de mate cocido;

• filtro de tela;

• filtro de papel.

Intentá separar los elementos de las mezclas de cada vaso utilizando los distintos filtros disponibles para comprobar cuál te permite hacerlo.

  Registrá en la siguiente tabla lo que pudiste observar.


Conclusiones

Como viste, al realizar las mezclas que te propusimos de sólidos con sólidos, sólidos con líquidos y líquidos entre sí, pasaron cosas muy interesantes. Seguramente lo que ocurrió con algunas mezclas lo pudiste anticipar, y en otras ocasiones lo sucedido te sorprendió.

Si volvés a mirar lo que registraste en los cuadros, podés comprobar lo siguiente.

*

Cuando se mezclan dos materiales sólidos:

  • Es posible reconocer a cada uno de ellos en la mezcla.
  • El método adecuado para separar los componentes de la mezcla depende de las características de los materiales que la integran (la arena pasa por el colador y las piedritas no).

Cuando se mezclan materiales sólidos con agua suceden diferentes cosas:

  • Algunos materiales se disuelven en el agua y otros no; los que no se disuelven pueden depositarse en el fondo (piedritas), flotar (telgopor o corcho) o permanecer en suspensión (polvo para jugo). Cuando el material sólido se disuelve no desaparece: el agua se volvió dulce o salada o se transformó en jugo.
  • El método más conveniente para separar los elementos está relacionado con las características de los materiales que integran la mezcla (el corcho flota y puede sacarse; las piedritas que están en el fondo se sacan con un colador; la sal se disuelve y no puede recuperarse).

Cuando se mezclan materiales líquidos entre sí suceden diferentes cosas:

  • Algunos líquidos se disuelven en otro y no es posible reconocer cada uno de ellos (agua y vinagre); otros, en cambio, no se disuelven y entonces es posible identificar cada uno de los materiales que componen la mezcla (agua y aceite).
  • El método adecuado para separar los componentes de la mezcla depende de las características de los materiales que la integran (el agua y el aceite se pueden separar por trasvasamiento o decantación, es decir, pasando con cuidado el agua a otro vaso).

Algunas mezclas no se pueden separar con los métodos que nosotras y nosotros conocemos; es necesario utilizar procedimientos de laboratorio.

Si nos queda tiempo trabajaremos con la página n° 16 de Biciencias.

3° Módulo Ingles

4°Módulo Ciencias Sociales

La Argentina en América Latina-Rasgos

Similitudes y diferencias en América latina Algunos rasgos que diferencian unos países de otros son:

 • La extensión territorial y la cantidad de habitantes: por ejemplo, México y los países de América del Sur son grandes y con mucha población, mientras que el resto tiene una extensión territorial menor y una población de pocos millones de habitantes.

• Las actividades económicas: América latina produce y le vende al mundo materias primas, como minerales, cereales y maderas. Sin embargo, hay grandes diferencias económicas entre los países. Algunos, como Brasil, México y la Argentina, tienen importantes industrias. Otros, en cambio, concentran su economía en los recursos naturales; por ejemplo, Perú es un importante productor de minerales (oro y cobre) y Venezuela y Ecuador son productores de petróleo. Los países de América Central y el Caribe se concentran en la producción de frutos tropicales y desarrollan el turismo.

• La cultura: aunque los idiomas oficiales predominantes son el español y el portugués, hay un número importante de integrantes de los pueblos originarios que mantienen su idioma. Incluso en algunos países, como Bolivia, estas lenguas están reconocidas como idiomas oficiales. Así, en ese país, desde 2009 la Constitución reconoce 37 idiomas; entre ellos, el español, el aimara y el guaraní. Las mayores similitudes, en cambio, son:

• El sistema político democrático: lo que significa que los ciudadanos eligen a sus gobernantes. Sin embargo, no siempre fue así, y a lo largo de la historia muchas veces los gobernantes accedían al poder por la fuerza de las armas. • Los problemas ambientales: relacionados con la contaminación del aire (por la emisión de gases de los vehículos) y del agua (por los desechos de las fábricas) en las grandes ciudades. En las áreas rurales, son importantes los problemas vinculados a la extracción de materias primas sin control durante muchos años. Una consecuencia de ese mal manejo de los recursos es la pérdida de bosques y selvas y el deterioro de los suelos agrícolas. Solo a fines del siglo XX se tomó conciencia de la necesidad de controlar el uso de los recursos y cuidar el ambiente.

 • La desigualdad social: una parte importante de la población no puede satisfacer sus necesidades de alimentación, educación, atención médica, vivienda digna y trabajo, y vive en la pobreza. Por el contrario, otros sectores sociales poseen ingresos que les permiten satisfacer todas sus necesidades y gozar de una vida sin problemas económicos. Estas diferencias hacen que las personas no tengan igualdad de oportunidades para desarrollar sus vidas.

Veamos que nos dice nuestro Biciencias página: 137 y hacemos las actividades

 

VIERNES 07/05/2021

1°Módulo Matemática

Una forma de estudiar

Mica y Lucas están elaborando un resumen que quieren compartir con Carlos. Armaron el siguiente cuadro para estudiar para la prueba


¿Están de acuerdo con lo que escribieron en el esquema? ¿Les parece que algo no es necesario anotar? ¿Agregarían algo que Mica y Lucas no anotaron

2- Al revisar el diseño del mural, la profe de plástica decide

que van a ser necesarias 4 columnas más. ¿Cuántos cerámicos

tendrá entonces el mural?

3. Hernán, Lucas y Flavia discuten acerca de los cálculos que

hay que hacer para calcular el total de cerámicos.

Cálculos de Flavia: 12 x (15 + 4)

Cálculos de Lucas: 12 x 15 + 12 x 4

Cálculos de Hernán: 12 x 15 + 4

¿Podemos afirmar que cuando un número multiplica a la

suma se puede calcular sumando los productos de ese número

por cada sumando? Observen esta cuestión expresada de otra

manera:

12 x (15 + 4) = 12 x 15 + 12 x 4

4-Flavia, Lucas y Hernán explicaron al resto cómo pensaron sus cálculos. ¿A quién creen que corresponde cada argumento?


 2°Módulo Prácticas del Lenguaje

Publicidad y propaganda









3°Módulo Música

4°Módulo Ciencias Sociales

Argentina : Un país Latinoamericano

La Argentina, un país latinoamericano La Argentina comparte características culturales, geográficas, económicas, sociales y políticas con el resto de los países de esta región, pero también presenta cualidades que la diferencian. El territorio de nuestro país está ubicado en su mayor parte en el sur del continente americano. La superficie de la República Argentina es de 3.761.274 km². De estos, 2.791.810 km² corresponden al Continente Americano, incluyendo las Islas Malvinas. Es el segundo país más grande de América latina luego de Brasil. Comparte su posición geográfica en el extremo sur del continente con dos de sus vecinos: Uruguay y Chile. Limita al Oeste con Chile, al Norte con Bolivia y Paraguay, y al Este con Uruguay y Brasil. Con sus más de 40 millones de habitantes, la Argentina es el cuarto país más poblado de América latina, luego de Brasil, México y Colombia. La mayor parte de la población del país está compuesta por descendientes de los inmigrantes provenientes de Europa y de los países limítrofes. Los integrantes de pueblos originarios, comparativamente, son pocos. En las últimas décadas llegaron inmigrantes asiáticos y, en grupo más reducido, inmigrantes de Senegal y de otros países de África occidental. La población de origen africano es muy escasa. Son los descendientes de las personas que los europeos trajeron como esclavas a América durante la colonización. La República Argentina es el tercer país más rico de América latina respecto de la producción de bienes y servicios, detrás de Brasil y México. Desde 1870, nuestro país es un gran productor de carne vacuna y ovina, de cereales (trigo y maíz) y de oleaginosas (girasol y soja). La mayor parte de esta producción se exporta. Además de la producción de alimentos, se destacan los productos industriales, los combustibles y los minerales.

Hagan un mapa mural de la Argentina para tener en la carpeta. Pueden usar un mapa número 5 como base. Pinten de un color nuestro país y de otro los países limítrofes. A los costados del mapa, peguen carteles con la información que se da en esta página y que a ustedes les parezca importante destacar.




ALIMETANCIÓN Y HABITOS SALUDABLES

Como venimos trabajando el proyecto trimestral lo continuaremos paralelamente con el proyecto del libro: páginas 266 a 271

1-Hoy trabajaremos con las páginas:266 y 267

2-Creamos entre todos el título de la campaña. Lo escriben y votamos entre todos.

3-En casa ,luego de la clase, pienso como podría ser el logo para luego votar entre todos y elegirlo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Fundada en Ginebra, Suiza, en 1948, actualmente tiene seis oficinas regionales que atienden los problemas de salud que presentan los países de cada región particular. Además, organiza y desarrollar campañas de promoción de la salud y de prevención de enfermedades a nivel mundial.

1. Con algunos compañeros, analicen el siguiente mapa elaborado por la Organización Mundial de la Salud, en el que se diferencian con distintos colores las regiones que atiende cada una de las oficinas de la OMS.

a) Respondan las siguientes preguntas:

¿Con qué criterios consideran que la Organización Mundial de la Salud definió estas regiones?

¿Qué características comunes comparten los países incluidos en cada región?



Derecho a la salud: fuentes de información

Actividad 1

1. Lean el siguiente texto sobre el derecho a la salud, publicado en el sitio oficial de la Organización Mundial de la Salud.

¿En qué consiste el derecho a la salud?El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social (Constitución de la OMS).El derecho a la salud obliga a los Estados a generar condiciones en las cuales todos puedan vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones comprenden las disponibilidades garantizadas de servicios de salud, condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El derecho a la salud no se limita al derecho a estar sano.El derecho a la salud está consagrado en numerosos tratados internacionales y regionales de derechos humanos y en las constituciones de países de todo el mundo.

a) Analicen la definición elaborada por la OMS y elijan entre cinco y ocho palabras o frases muy breves que consideren clave para explicar en qué consiste el derecho a la salud.


No hay comentarios:

Publicar un comentario