lunes, 5 de octubre de 2020

SEMANA 05-09 CIERRE UNIDAD N° 7

 SEMANA 05-09 CIERRE UNIDAD  7 

LUNES 


REPRESENTACIONES GRÁFICAS 


1- En la escuela se hizo una encuesta para averiguar qué deporte prefieren los alumnos , cada uno eligió un deporte y las respuestas se representaron en el siguiente gráfico. 



A-¿Qué porcentaje corresponde a la categoría natación? 

PRIMERO DEBES OBSERVAR EL GRAFICO Y SUMAR LAS CATEGORIAS QUE TIENEN DATOS. LUEGO PENSAR CUÁNTO FALTA PARA LLEGAR A 100. 

EN LOS GRÁFICOS CIRCULARES CADA PORCIÓN DEL CIRCULO CORRESPONDE A UNA PARTE DE LA CANTIDAD TOTAL EN LA SITUACIÓN QUE SE ESTÁ REPRESENTANDO. SE CONSIDERA QUE EL TOTAL DEL CÍRCULO (100 %) CORRESPONDE A UN ÁNGULO DE 360°. 


B- Este gráfico representa la distancia que recorre un auto en función del tiempo que transcurre , viajando siempre a la misma velocidad 



A) ¿ Es cierto que en 3 horas recorre 270 km? ¿ en qué parte encontras esa información? 

B)¿Qué distancia recorre en 2 HS? Marcá el punto del gráfico que da esta información  

C) ¿Cuánto tiempo tara en recorrer 360 km ? Marca el punto en el gráfico. 

D)¿Qué información puede leerse a partir del punto rojo? 


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 


TALLER DE ESCRITURA 

¡A ESCRIBIR! 

1 – Elegir un crimen a resolver y los motivos que condujeron al delito. 

2 – Inventar un detective. Enriquecer su personalidad a partir de las siguientes preguntas guías: ¿Es hombre o mujer? ¿Cuál es su nombre? ¿Cuántos años tiene? ¿De dónde es? ¿Cuál es su apariencia (color de cabello, ojos, contextura)? ¿En dónde vive cuando comienza la historia? Desarrollar una familia o relaciones sociales para el personaje. ¿Es famoso o apenas está comenzando? Desarrollar sus gustos. 

3 – Elegir una época y lugar para el cuento. Investigar la información más importante para el contexto en que tiene lugar. 

4 – Pensar en una trama y un misterio. Usar las preguntas “¿quién?”, “¿qué?”, “¿cuándo?”, “¿dónde?”, “¿por qué?” y “¿cómo?” para comenzar: ¿quién cometió el crimen y por qué lo hizo? ¿Cuál fue el crimen? ¿Cuándo sucedió (en la mañana, en la tarde, en el medio de la noche)? ¿Dónde sucedió? ¿Cómo lo hizo? 

5 – Pensar en la escena del crimen. Describir cada detalle para que el lector pueda imaginarse la escena. ¿Cómo se ve? ¿Es diferente durante el día a durante la noche? ¿Cuáles son las diferencias entre la primera y la segunda escena del crimen? ¿Cuáles son los detalles del crimen? 

6 – Crear un antagonista. Desarrollar su personalidad lo más completamente posible. Pensar sobre todo en su relación con el protagonista. Agregar otros posibles sospechosos para desviar la atención del detective. 

7 – Pensar en el desenlace del cuento. ¿Cómo se va a descubrir finalmente al culpable? ¿Qué pistas nos conducirán a él? 

8 – Escribir el borrador del cuento. Tener en cuenta todo lo desarrollado en los puntos anteriores y respetarlo. Elegir un tipo de narrador y mantenerlo a lo largo del relato. Mantener el suspenso para hacer a la historia más interesante. Asegurarse de que el final esté claro en cuanto a quién cometió el crimen, por qué y cómo se resolvió.  

¡Buena suerte! 


 MARTES   


                             ¿De dónde viene la discriminación? 












MIÉRCOLES : ÁREAS ESPECIALES  


JUEVES 


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 


EL TRIPLE ROBO DE BELLAMORE – HORACIO QUIROGA 


Días pasados los tribunales condenaron a Juan Carlos Bellamore a la pena de cinco años de prisión por robos cometidos en diversos bancos. Tengo alguna relación con Bellamore: es un muchacho delgado y grave, cuidadosamente vestido de negro. Le creo tan incapaz de esas hazañas como de otra cualquiera que pida nervios finos. Sabía que era empleado eterno de bancos; varias veces se lo oí decir, y aun agregaba melancólicamente que su porvenir estaba cortado; jamás sería otra cosa. Sé además que si un empleado ha sido puntual y discreto, él es ciertamente Bellamore. Sin ser amigo suyo, lo estimaba, sintiendo su desgracia. Ayer de tarde comenté el caso en un grupo. Sí –me dijeron–; le han condenado a cinco años. Yo lo conocía un poco; era bien callado. ¿Cómo no se me ocurrió que debía ser él? La denuncia fue a tiempo. ¿Qué cosa? –interrogué sorprendido. La denuncia; fue denunciado. –En los últimos tiempos agregó otro– había adelgazado mucho. Y concluyó sentenciosamente–: Lo que es yo no confío más en nadie. Cambié rápidamente de conversación. Pregunté si se conocía al denunciante. –Ayer se supo. Es Zaninski. Tenía grandes deseos de oír la historia de boca de Zaninski: primero, la anormalidad de la denuncia, falta en absoluto de interés personal; segundo, los medios de que se valió para el descubrimiento. ¿Cómo había sabido que era Bellamore? Este Zaninski es ruso, aunque fuera de su patria desde pequeño. Habla despacio y perfectamente el español, tan bien que hace un poco de daño esa perfección, con su ligero acento del Norte. Tiene ojos azules y cariñosos que suele fijar con una sonrisa dulce y mortificante. Cuentan que es raro. Lástima que en estos tiempos de sencilla estupidez no sepamos ya qué creer cuando nos dicen que un hombre es raro. Esa noche le hallé en una mesa de café, en reunión. Me senté un poco alejado, dispuesto a oír prudentemente de lejos. Conversaban sin ánimo. Yo esperaba mi historia, que debía llegar forzosamente. En efecto, alguien, examinando el mal estado de un papel con que se pagó algo, hizo recriminaciones bancarias, y Bellamore, crucificado, surgió en la memoria de todos. Zaninski estaba allí, preciso era que contara. Al fin se decidió; yo acerqué un poco más la silla. –Cuando se cometió el robo en el Banco Francés –comenzó Zaninski– yo volvía de Montevideo. Como a todos, me interesó la audacia del procedimiento: un subterráneo de tal longitud ha sido siempre cosa arriesgada. Todas las averiguaciones resultaron infructuosas. Bellamore, como empleado de la caja, fue especialmente interrogado; pero nada resultó contra él ni contra nadie. Pasó el tiempo y todo se olvidó. Pero en abril del año pasado oí recordar incidentalmente el robo efectuado en 1900 en el Banco de Londres de Montevideo. Sonaron algunos nombres de empleados comprometidos, y entre ellos Bellamore. El nombre me chocó; pregunté y supe que era Juan Carlos Bellamore. En esa época no sospechaba absolutamente de él; pero esa primera coincidencia me abrió rumbo, y averigüé lo siguiente. En 1898 se cometió un robo en el Banco Alemán de San Pablo, en circunstancias tales que sólo un empleado familiar a la caja podía haberlo efectuado. Bellamore formaba parte del personal de la caja. Desde ese momento no dudé un instante de la culpabilidad de Bellamore. Examiné escrupulosamente lo sabido referente al triple robo, y fijé toda mi atención en estos tres datos: 1°) La tarde anterior al robo de San Pablo, coincidiendo con una fuerte entrada en caja, Bellamore tuvo un disgusto con el cajero, hecho altamente de notar, dada la amistad que los unía, y, sobre todo, la placidez de carácter de Bellamore. 2°) También en la tarde anterior al robo de Montevideo, Bellamore había dicho que sólo robando podía hacerse hoy fortuna, y agregó riendo que su víctima ocurrente era el banco de que formaba parte. 3°) La noche anterior al robo en el Banco Francés de Buenos Aires, Bellamore, contra toda su costumbre, pasó la noche en diferentes cafés, muy alegre. Ahora bien, estos tres datos eran para mí tres pruebas al revés, desarrolladas en la siguiente forma: En el primer caso, sólo una persona que hubiera pasado la noche con el cajero podía haberle quitado la llave. Bellamore estaba disgustado con el cajero casualmente esa tarde. En el segundo caso, ¿qué persona preparada para un robo, cuenta el día anterior lo que va a hacer? Sería sencillamente estúpido. En el tercer caso, Bellamore hizo todo lo posible por ser visto: exhibiéndose, en suma, como para que se recordara bien que él, Bellamore, pudo menos que nadie haber maniobrado en subterráneos esa accidentada noche. Estos tres rasgos eran para mí absolutos, tal vez arriesgados de sutileza en un ladrón de bajo fondo, pero perfectamente lógicos en el fino Bellamore. Fuera de esto, hay algunos detalles privados, de más peso normal que los anteriores. Así, pues, la triple fatal coincidencia, los tres rasgos sutiles de muchacho culto que va a robar, y las circunstancias consabidas, me dieron la completa convicción de que Juan Carlos Bellamore, argentino, de veintiocho años de edad, era el autor del triple robo efectuado en el Banco Alemán de San Pablo, el de Londres y Río de la Plata de Montevideo y el Francés de Buenos Aires. Al otro día mandé la denuncia. Zaninski concluyó. Después de cuantiosos comentarios se disolvió el grupo; Zaninski y yo seguimos juntos por la misma calle. No hablábamos. Al despedirme le dije de repente, desahogándome: –¿Pero usted cree que Bellamore haya sido condenado por las pruebas de su denuncia? Zaninski me miró fijamente con sus ojos cariñosos. –No sé; es posible. –¡Pero esas no son pruebas! ¡Eso es una locura! –agregué con calor–. ¡Eso no basta para condenar a un hombre! No me contestó, silbando al aire. Al rato murmuró: –Debe ser así... cinco años es bastante... –se le escapó de pronto–: A usted se le puede decir todo: estoy completamente convencido de la inocencia de Bellamore. Me di vuelta de golpe hacia él, mirándonos en los ojos. –Era demasiada coincidencia concluyó con el gesto cansado. 

1- ¿por qué sorprende a todos que Bellamore sea el ladrón? En tu carpeta enumera las razones de la aparente inocencia  

2-Señalá en el texto la introducción , el nudo y el desenlace . Luego resumí cada parte en solo una oración. 

3. El denunciante , ¿sostiene hasta el final su acusación? ¿De qué modo?  

4- Como mencionamos en las clases por zoom se  lo conoce a Edgar A Poe el padre del cuento policial. Escribió “Los crímenes de la calle Morgue” , entre otros. Podes leerlos en : www.ciudadselva.com ( es opcional ) 


MATEMÁTICA 

PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJE 


Para el día del niño una juguetería hace descuentos en diferentes artículos. Completa las tablas : 

A- Descuento del 15 % sobre las compras de rodados  

Monto de las compras de rodados($)     100    50   250     1o 

 

Descuento del 15 % ($)                             15 

B- Descuento del 30% en juegos de mesa 

Monto de la compra de juegos de mesa ($)      100     50    250    10 

Descuento del 30 % ($) 

EL PORCENTAJE SE UTILIZA PARA REPRESENTAR UNA PORCIÓN EN LA QUE SE CONSIDERA A 100 COMO LA CANTIDAS DE REFERENCIA Y SE SIMBOLIZA CON EL SIGNO % , POR EJEMPLO 20% SE LEE VEINTE POR CIENTO Y SE REPRESENTA EN FRACCIÓN 20/100 DE UNA CANTIDAD DETERMINADO PODEMOS DECIR 20 DE CADA 100. 

OTRO EJEMPLO : CUANDO LA PARTE REPRESENTA 15/100 DEL TOTAL ,SE DICE QUE ESA PARTE ES EL 15% DEL TOTAL. 

OTRO EJEMPLO: 

Ejemplos: 

  • El 50% es la mitad del total (50 de cada 100). 

  • El 25% es la cuarta parte del total (25 de cada 100). 

  • El 20% es la quinta parte del total (20 de cada 100). 

Para calcular porcentajes, aplicamos una regla de tres simple, puesto que se trata de una relación de proporcionalidad directa. 

Ejemplo: 

En una clase de 80 alumnos, 12 TIENEN 11 AÑOS. Calculamos el porcentaje de alumnos DE 11 AÑOS aplicando una regla de tres (con ayuda de una tabla): 

Explicamos qué son los porcentajes, cómo calcularlos y proporcionamos algunos ejemplos. Ejemplo. Porcentajes. Tanto por ciento. Matemáticas. 

Por tanto, el porcentaje de alumnos DE 12 AÑOS es el 15%. 

Resolvemos problemas de porcentajes de descuentos o rebajas. No utilizamos porcentajes mayores que 100%. 

Si se rebaja el precio de un artículo un 70%, quiere decir que su precio es el 30% del precio inicial. En cambio, si se rebaja el precio al 70%, el precio será el 70% del precio inicial (se rebaja el 30%) 

Problema 1 

La población de una ciudad pasó de 10 millones de habitantes a 9 millones en tan solo un año. ¿Qué porcentaje de decrecimiento poblacional hubo? 

Solución 

El número de habitantes inicial es el 100%. 

Como el decrecimiento fue de 1 millón, calculamos el porcentaje que representa esta cifra sobre el total: 

Problemas resueltos sobre porcentajes de descuentos, rebajas o decrecimientos. Escribimos los datos en una tabla y aplicamos una regla de tres simple. Problemas explicados. Matemáticas. Secundaria. ESO. 

Aplicamos una regla de tres: 

Problemas resueltos sobre porcentajes de descuentos, rebajas o decrecimientos. Escribimos los datos en una tabla y aplicamos una regla de tres simple. Problemas explicados. Matemáticas. Secundaria. ESO. 

Hubo un decrecimiento del 10%. 

AHORA SOLITO : 

Problema 2 

El número de habitantes de una localidad se redujo en 2500 habitantes, lo que supuso una caída del 25%. ¿Cuántos habitantes había antes y después de esta caída? 

Problema 3 

Calcula los siguientes porcentajes 

EJEMPLO: 

20% de 50 = 50:100(porcentaje total) X 20 = 10 

10% DE 30 = 

30% DE 60= 


VIERNES  


CIENCIAS SOCIALES  


CLIMA Y BIOMAS  

LEE ATENTAMENTE:


Un bioma es una gran extensión territorial del planeta cuya flora, fauna y clima tienen una serie de características similares que le confieren una identidad propia, sin importar en qué punto longitudinal se encuentre. 

Los biomas están compuestos por factores bióticos (vivos) o abióticos (no vivos) y, en general, sus limites están definidos por las especies de seres vivos que conforman ese espacio y las interacciones que estos tienen con su entorno. 

Los biomas constituyen un primer nivel de estudio en el ambiente y determinan la distribución biológica de los ecosistemas, es decir, establecen parámetros que permiten definir y ubicar a las especies según las características del clima que determinan al bioma. 

Las condiciones del clima son las que van a establecer los tipos de suelo en el bioma y esto a su vez condiciona el desarrollo de las especies vegetales y animales. 

Cada vez que notamos un cambio en la naturaleza que va desde ver grandes árboles a encontrar extensiones de terreno solo con pastizales y sin un árbol a la vista, es que estamos ante la presencia de dos tipos de biomas muy distintos entre sí. 

Los seres humanos solemos dejar de lado al ambiente, sin considerar el hecho de que compartimos este planeta con otros animales y especies vegetales. Cada una de nuestras acciones y nuestras formas de vivir afectan el ambiente que nos rodea y desde luego a los biomas. Por ello es fundamental conservar cada uno de ellos y a las formas de vida que ahí coexisten. 

Características de los biomas 

Los biomas representan la biodiversidad del planeta Tierra. Cada uno de ellos tiene una diversidad de flora y fauna única y que no se repite o se presenta en otro bioma, ya que hay diversos factores abióticos (no vivos) que determinan la presencia de la vegetación y por ende de los animales que se desarrollan en cada uno. La diversidad de especies es un instrumento necesario para el hombre, ya que determina las actividades económicas y la sobrevivencia desde la producción primaria neta. 

Además, biomas como los bosques contienen una diversidad vegetal tan grande e incluso desconocida por el hombre, en donde podemos encontrar curas y medicamentos para muchas enfermedades. Incluso son los que permiten que el clima se mantenga. Por su parte los biomas acuáticos son los que permiten la vida en la Tierra, lo cual hace necesario su protección. 

Tipos de biomas 

Existen muchos tipos de biomas y cada uno tiene un conjunto de características que lo diferencia. Sin embargo, todos comparten aspectos esenciales como: 

  • Alteraciones según el clima 

  • Límites geográficos definidos 

  • Presencia de comunidades de plantas las cuales van a poseer propiedades botánicas según el tipo de bioma 

  • Presencia de distintas especies animales adaptadas a las condiciones climáticas del bioma 

¿Como se clasifican? 

Los grandes biomas reconocidos en el mundo se pueden clasificar tomando en cuenta varios factores, aunque la mayoría de estudios están determinados según las características vegetales del espacio que va a definir al bioma. Los biomas representan espacios bien clasificados en donde se establecen distintas interacciones a partir de las formas vegetales presentes. Según su vegetación, los biomas se pueden dividir como la tundra, la taiga o bosque boreal, el bosque templado, el bosque lluvioso tropical, la sabana y pradera, el desierto, y los océanos, mares y ríos (biomas acuáticos). 

Dentro de estas grandes divisiones pueden derivarse subdivisiones debido a que los biomas tienen muchas diferencias por las cantidades de luz solar que inciden en el ambiente, las precipitaciones también generan efectos y desde luego la temperatura es un factor determinante. 

Un bioma es determinado principalmente desde el punto de vista botánico, esto mediante las formas de crecimiento vegetal, el arreglo y la disposición de las plantas presentes y las adaptaciones de éstas al clima. Entre las formas de crecimiento que podemos encontrar en los biomas tenemos a los árboles, arbustos, hierbas, pastizales, cañas, trepadoras, hongos, líquenes, entre otras. 

 

 

1- Hacé una lusta de los tipos de clima en América Latina elegí uno de ellos y busca más información sobre él 

2-Explicá oralmente qué es un bioma y da un ejemplo 

 

CIENCIAS NATURALES 

 

  

 

RELACIONES INTRAESPECIFICAS E INTERESPECIFICAS 


Observa y toma nota :

1-Busca ejemplos de relaciones interespecíficas e intraespecíficas 

2- Por qué crees que el ser humano pone el peligro la biodiversidad 

3- Elabora una noticia o un informe sobre la importancia sobre las reservas naturales  

 






No hay comentarios:

Publicar un comentario