martes, 26 de mayo de 2020

Semana del 25-05

LUNES : 25 de Mayo - un Paso hacia la libertad . "FELIZ DÍA DE LA PATRIA"


MARTES :
CIENCIAS SOCIALES

Te invito al Cabildo abierto del 22 de mayo

Un archivo histórico constituye información que ha sido protegida con el paso del tiempo por la importancia que tiene como patrimonio documental. A continuación, les compartimos un archivo histórico de una invitación a los vecinos para asistir al Cabildo Abierto, escrita el 21 de mayo de 1810
Invitación a los vecinos para que participen del Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810
 
 
21 de mayo de 1810
Juan José Lezica - Martín Gregorio Yanis - Manuel Mancilla - Manuel José de Ocampo - Juan de Llano - Jaime Nadal y Guarda - Andrés Domínguez - Tomás Manuel de Anchorena - Santiago Gutiérrez - Dr. Julián de Leiva - Licenciado D. Justo José Núñez, Escribano público y de Cabildo.
 
 
 
«El Exmo. Cabildo convoca a Vd. para que se sirva asistir precisamente mañana, 22 del corriente a las 9, sin etiqueta alguna, y en clase de vecino, al Cabildo abierto, que con avenencia del Exmo. Señor Virrey ha acordado celebrar, debiendo manifestar esta esquela a las tropas que guarnezcan las avenidas de esta plaza, para que se le permita pasar libremente».
 
«Señor D ... »
 
Juan José Lezica - Martín Gregorio Yanis - Manuel Mancilla - Manuel José de Ocampo - Juan de Llano - Jaime Nadal y Guarda - Andrés Domínguez - Tomás Manuel de Anchorena - Santiago Gutiérrez - Dr. Julián de Leiva - Licenciado D. Justo José Núñez, Escribano público y de Cabildo.
 
 
 
 
 
Fuente:  Actas capitulares, desde el 21 de mayo hasta el 25 de mayo de 1810, en Buenos Aires. Primera edición. Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1836.
 
A.      ¿Cuántos años calculas que tiene esta invitación?
B.      ¿Por qué fue importante haberla archivado?
C.      ¿Cómo te parece que influye el desarrollo de la tecnología digital en el cuidado de los documentos originales?
D.     ¿Qué otros documentos de la época te interesaría leer?
E.      Aquí te compartimos un enlace https://www.educ.ar/recursos/129494/archivo-de-documentos-historicos en el que podrás acceder una colección de documentos datados desde 1810 hasta 2001 sobre la historia de la Argentina.
F.       Te proponemos analizar cada parte de la invitación y volver a redactarla buscando palabras y maneras utilizadas en el lenguaje actual que no alteren el sentido del mensaje. ¿Si enviaras esta invitación por mail que imagen seleccionarías?

MIÉRCOLES: ÁREAS ESPECIALES

JUEVES
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

TIEMPOS DE LEER : LA SEÑO NOS LEE









1- Observen las imágenes y lean los títulos . Expliquen brevemente sobre que creen que hablan estos poemas
2-¿Qué emociones aparecen?
3- Indica cuantas estrofas tiene el poema “¿Será verdad? Y cuántos versos tiene cada una
4- ¿En qué se describe el cielo debajo del mar ?
5- En el poema “De noche “:
A-¿Qué imagina quien lo escribe?
B- ¿Qué forma adquiere el poema?
C-¿Cuánto dura su sueño?
6- Transcribí ejemplos de rima asonante y consonante de las poesías.

MATEMÁTICA
Para pensar
Alma anoto varios cálculos para saber cuántos emoticones hay . ¿ Cuales de los cálculos permiten hallar la cantidad de emoticones en cada imagen





15X21     5X7  63X5   7X5  45X 7    3X5 ± (SIGNIFICA MAS) 7 X 3   35X1   21X15  9X35

Para reflexionar :
Supongamos que quieren cambiar las baldosas de la terraza de tu casa. La terraza es rectangular, y te piden que cuentes cuántas hay. Comienzas a contarlas una a una, pero te das cuenta que necesitas seguir algún orden para no perderte, ¿qué orden seguirías?

Puedes, por ejemplo, comenzar a contar de izquierda a derecha desde la baldosa de más arriba. Cuando hayas terminado con las baldosas de más arriba, habrás contado la primera fila de baldosas.
En este caso, en la primera fila hay 10 baldosas. Si sigues contando, en la segunda fila tendrás 10 baldosas más, y así sucesivamente, en la última fila, que es la séptima, tendrás 10 baldosas también.
En todas las filas tienes 10 baldosas, y hay 7 filas, por lo que las 10 baldosas las repites 7 veces, es decir, tienes 10 X 7 = 70 baldosas.
Ahora fíjate que si cuentas al revés, es decir, comienzas por la izquierda, pero desde arriba hacia abajo, tendrás 7 baldosas. Eso quiere decir que contaste la primera columna de baldosas. Ahora repites lo mismo para las siguientes columnas.
En total hay 10 columnas, por lo que las 7 baldosas se repiten 10 veces, es decir, tienes 7 X 10 = 70 baldosas.
¡Fíjate que el resultado es el mismo!
Un arreglo rectangular, como su nombre lo dice, es un rectángulo que contiene rectángulos más pequeños en su interior, dispuestos de manera perfecta, es decir, no sobran ni faltan rectángulos pequeños.
En realidad, siempre que contemos elementos que están dispuestos como arreglo rectangular, basta con contar el número de filas y el número de columnas y luego multiplicar, ¡eso es mucho más rápido!
En el ejemplo, hay 7 filas y 10 columnas, por lo que se tienen 7 X 10 = 70 baldosas. Lo mismo es multiplicar columnas por filas, y se tienen 10 X 7 = 70 baldosas.
Entonces, en distintas situaciones donde tengas que contar elementos que estén dispuestos como arreglo rectangular, puedes usar la multiplicación de filas por columnas o columnas por filas.
 Por ejemplo, las butacas del cine, o el tablero de ajedrez, o el número de árboles que hay en un bosque.
Ahora, ¡al revés también resulta! Siempre que quieras multiplicar dos cantidades de elementos, las puedes disponer en arreglos rectangulares. Por ejemplo, si quieres multiplicar 5 X 8, puedes hacer un arreglo rectangular de 5 filas de rectángulos pequeños y de 8 columnas de rectángulos pequeños. El resultado de la multiplicación será el número total de cuadrados pequeños que hay en el arreglo.


VIERNES
CIENCIAS SOCIALES

CAMBIOS POLÍTICOS
La seño nos explica:









 Luego realiza la actividad
-Lee el siguiente fragmento:
He terminado mi carrera he concluido mi misión . Para vivir inútil y deprimido , es preferible morir .Sí que se rompa pero que no  doble {..} ahí está mi labor y  mi acción desde largos años , desde muy joven , desde muy chico luchando siempre desde abajo . ¡Ah! Cuan bien ha ido hacer este partido si no hubiesen promediado ciertas causas y ciertos factores . ¡no importa! Todavía puede hacerse mucho , Pertenece principalmente a las nuevas generaciones . Ellas dieron origen y ellas sabrán consumar las obras . ¡Deben consumarla!
A- Expliquen a  qué entendiste en este mensaje?
¿ Qué mensaje deja para los jóvenes radicales ?

CIENCIAS NATURALES
VIDEO






lunes, 18 de mayo de 2020

semana 18-05


Estimadas familias :
    Ya envié vía e mail las actividades al maxi kiosco "Pepe" ya que a varios les resultaba más práctico retirarlas allí . El horario es :
09:00 a 19:30 de corrido .


LUNES

MATEMÁTICA



Una manera para dividir :

Lorena resolvió de la siguiente manera ¿Es correcto lo que hizo? Si hallan errores señálenlos y expliquen por qué consideran que se equivocó.







PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


Diferentes tipos de poemas

A ) ¿ Qué dibujos forman las palabras?

Observa los poemas visuales y atrévete a crear el tuyo. Primero escribilo en forma de poesia y luego forma el dibujo que quieras.





Aquí podemos ver que no siempre los poemas se escriben en estrofas.



MARTES

CIENCIAS SOCIALES

Antecedentes de la Revolución de Mayo y cronologia

¿Cómo se conformó la primera Junta de Gobierno? Leé en esa reseña los antecedentes principales.

El 25 de mayo de 1810 los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se formó el primer gobierno patrio.
La Revolución de Mayo no fue un suceso espontáneo: fue un proceso que se inició mucho antes, con la conjunción de diversos factores.
Desde principios del siglo XIX se sucedieron en España distintos acontecimientos y procesos como la invasión de Napoleón, la guerra para independizarse del dominio francés y las transformaciones de la monarquía. Estos hechos tuvieron una importante influencia en las revoluciones que se desataron en las colonias españolas a partir de 1810.
Desde 1810 estallaron en distintas ciudades de Hispanoamérica varias revoluciones contra el poder español. En un trabajo clásico sobre el tema, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, el historiador inglés John Lynch señala que la causa fundamental de estos procesos revolucionarios debe rastrearse en las reformas borbónicas, que modificaron el sistema comercial y la organización política de la América española. Para Lynch, antes de dichas reformas las colonias eran en la práctica independientes, pues España no contaba con recursos para controlarlas. Las reformas intentaron revertir esa situación y hacer más sólido el lazo colonial, lo cual perjudicó enormemente a los criollos y los llevó a plantearse la necesidad de la independencia.
Otros historiadores proponen una explicación diferente. Tulio Halperin Donghi, en Historia contemporánea de América latina, considera que para entender las causas de las revoluciones hispanoamericanas es fundamental tener en cuenta acontecimientos del contexto internacional, especialmente el europeo. Dicho contexto está marcado por las guerras napoleónicas y por los sucesos que tuvieron lugar en España entre 1808 y 1815.
La Revolución de mayo de 1810 fue un cambio crucial, que marcó un antes y un después en la historia argentina. Esta revolución tuvo su momento crítico durante la llamada Semana de Mayo.
Viernes 18
El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.
Sábado 19
Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.
Domingo 20
El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria al Cabildo Abierto.
Lunes 21
El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.
Martes 22
El Cabildo Abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.
Miércoles 23
El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.
Jueves 24
Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.
Viernes 25
Los criollos, reunidos en la Plaza de Mayor y en busca de noticias, gritan: "El pueblo quiere saber de qué se trata". Este día los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el primer gobierno patrio

ACTIVIDAD : 
A) Para cada día elabora una imagen/dibujo que se relacione con lo acontecido en ese día .
MIÉRCOLES : DESTINADO ÁREAS ESPECIALES

JUEVES :
Prácticas del Lenguaje

El lenguaje poético
El poeta hace un uso particular del lenguaje para trasmitir sus sentimientos o sus percepciones sobre el mundo. Para ello , emplea recursos . Algunos son :
La comparación : Establece una relación de semejanzas entre objetos o ideas mediante los nexos comparativos como o cual los verbos parecer semejar etc ( se consume/como una flor hecha de llama)
La metáfora : equipara dos elementos o ideas que el poeta considera parecidos, sin usar nexos comparativos (lagrimas de cristal)
Personificación : atribuye características o acciones humanas a objetos animales o elementos la naturaleza (sonrió la luna)
Anáfora reitera una misma palabra o expresión al comienzo varios versos (con las ramas con el viento)
Imágenes sensoriales : expresan con el lenguaje la experiencia de los sentidos son las imágenes visuales, táctiles, olfativas, auditivas gustativas (trina el ave)
ACTIVIDAD
1 – Selecciona que recurso estilístico corresponde en cada ejemplo
Lo que cantan los pájaros
Lo que llevan las brisas            anáfora/metáfora

Cuarenta puercoespines
Erizados y chinchudos       metáfora/personificación

MATEMÁTICA
Problemas de filas y columnas

Recorda que podes graficar o  utilizar la estrategia que sea mas conveniente
1- Luciana hizo una huerta en el patio planto 28 filas de 15 plantas de tomate ¿cuántas plantó?
2-En el patio de la escuela tiene 48 filas de 32 baldosas cada una . Si agregan 6 baldosas mas por fila . ¿cuántas baldosas habra en total?

VIERNES
CIENCIAS SOCIALES 














Power point del régimen oligarquico (visto por zoom el dia 15-05 con actividades)

CIENCIAS NATURALES

La luz y los materiales












Luego de escuchar a la seño arma un cuadro comparativo de los materiales. No olvides poner que aspectos comparar .

lunes, 11 de mayo de 2020

Actividades semana 11-05

Recuerden colocar las actividades en la carpeta correspondiente . 
Les mando un abrazo virtual gigante y les recuerdo que me pueden escribir al e mail por cualquier duda que surja. 6towcm@gmail.com
NO OLVIDEN LOS DÌAS Y HORARIOS DE LAS CLASES POR ZOOM.
A N I M O S =)

LUNES: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 

En las clases por zoom estuvimos viendo tráileres de películas y conversamos que elementos de la ciencia ficción encontrábamos allí . Les dejo de bajo  los tráiler :

1. Yo, robot
2. La guerra de los mundos (versión de 1953, en inglés)
3. Volver al futuro
4. Doce monos
5. E.T.
6. Terminator 2
7. Matrix
8. Spiderman


 También conversamos sobre las características de los cuentos de Ciencia Ficción . Aquí podrán encontrarlas de vuelta ;

 Ubicación temporal en un futuro lejano: los hechos ocurren en un futuro lejano, muchas veces remoto, donde la sociedad humana se desenvuelve en medio de importantes avances científicos y tecnológicos.

 Redes informáticas y tecnológicas que lo dirigen todo: mundos altamente automatizados; las computadoras controlan el mundo y las actividades de los ciudadanos. Algunos pocos humanos privilegiados (pertenecientes a grupos de poder), tienen acceso a toda la información.

 Presencia de entidades multinacionales que controlan a la humanidad: son los depositarios del poder (político, económico, cultural, informativo, social, etcétera).

 Implantes electrónicos o biónicos de todo tipo en seres humanos: la manipulación genética y las operaciones para instalar sistemas computarizados en el cuerpo, muchas veces con fines militares, plantean serios problemas de índole moral.

 Estados totalitarios mundiales: corresponde a la crítica social y política respecto de adónde puede llegar la humanidad si sigue por el camino en que se encuentra, es aquí motivo recurrente de la ciencia ficción.

 Ecología: los equilibrios ecológicos se ven seriamente dañados ante las difíciles circunstancias por las que atraviesan las sociedades del futuro.

 Explosión demográfica: un importante aumento, alarmante en realidad, de los seres humanos, crea serios problemas para la alimentación mundial.

 Explosión-Guerra Nuclear: el holocausto nuclear que destruye a la civilización es producto del fracaso de todos los dispositivos tecnológicos, políticos y económicos de los que disponía la utopía futura para el desarrollo de las sociedades.

 Plagas: de toda índole, con su consiguiente reguero de enfermedades, hambre y muerte.
 Extraterrestres: de todo tipo y naturaleza, buenos y malos, que invaden o son invadidos y que se encuentran en contacto con los seres humanos para cumplir una determinada misión.

 Clima de violencia generalizado: las ciudades de todo el globo viven un clima de violencia desatada, producto y consecuencia de la actuación de una o más de las características antes mencionadas.

 Elementos de parapsicología: el psiquismo, la telepatía, la hipnosis, los sueños premonitorios, aun las preocupaciones metafísicas, son parte importante del existir diario de muchos de los personajes de la ficción.

Ahora que ya conocemos un poco más de la características del genero te propongo escribir la primer versión de tu cuento de ciencia ficción . La misma me la deberán enviar al e mail ya que será un borrador el cual esta sujeto a cambios .

MATEMÁTICA

Mas combinaciones

1- Una excursión a una Isla se puede realizar en dos etapas mediante diferentes medios de transporte ¿ De cuantas maneras se puede realizar la excursión?
PRIMERA ETAPA      SEGUNDA ETAPA
COLECTIVO                 LANCHA A MOTOR
AUTO                           BOTE A REMO
                                     HELICOPTERO
                                     AVIÓN
TE MUESTRO UNA POSIBILIDAD :
COCHE                          AUTO
LANCHA                       LANCHA
BOTE                           BOTE                      = 8 posibilidades         
HELICOPTERO         HELICOPTERO
AVION                       AVION


a- Te invito a que pienses otra estrategia para encontrar las cantidad de posibilidades podes hacerlo mediante cuadros , flechas , etc . Recorda que las posibilidades son 8.


MARTES :  
CIENCIAS SOCIALES
“Argentina entre 1880 y 1930”

En 1880, cuando la Ciudad de Buenos Aires se convirtió en la capital del país , se decidió construir una nueva ciudad que funcionara como la capital de la provincia de Buenos Aires : La Plata . La casa de gobierno de la provincia es parte del eje fundacional de La Plata cuya piedra fundamental se colocó en 1882.

¡Sabes más de lo que crees!

1- ¿Qué significa que la piedra fundacional se colocó en 1882?
2- ¿Quién tiene su oficina en la Casa de Gobierno de la provincia de Buenos Aires?

La seño nos explica :








Luego responde :
a. ¿De dónde provenían los funcionarios de gobierno durante el régimen oligárquico?¿por qué?
b. En la actualidad ¿Cómo se realiza la selección de los funcionarios del gobierno?
c. Enumera los mecanismos que utilizaba el PAN para controlar y mantener el poder



MIERCOLES: DEDICADO A LAS AREAS ESPECIALES

JUEVES: 
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

La poesía
Como ya sabes, los poemas son textos que se caracterizan por trasmitir sentimientos y por escribirse en versos , los cuales a veces se agrupan en estrofas . Además, los poemas tienen musicalidad, que se logra principalmente a través de la rima y de la métrica .
La seño nos explica la rima consonante y asonante .






1. Lee y escribe dos poemas en ellos busca dos pares de rimas consonantes y dos asonantes
2. escribí una rima consonante para las siguientes palabras :
PALACIO                         AMANECER


MATEMÁTICA:
Multiplicar filas y columnas



VIERNES : 

CIENCIAS SOCIALES

La Crisis de 1890 y sus consecuencias
 La Presidencia de Miguel Juárez Celman (1886-1890)

¿Quién era Miguel Juárez Celman? Este presidente, liberal de gran personalismo, ex gobernador de Córdoba y concuñado de Roca, llego al poder nacional en 1890.
Durante su gestión se fue distanciando de la tutela de Roca y no solo asumió la conducción del país sino también la del Partido Autonomista Nacional (PAN) estableciendo el UNICATO “gobierno del único” pretendiendo ejercer todos los resortes del poder.
En este período se inicia una crisis financiera debido al afán especulativo provocado por el creciente ritmo de prosperidad. Parecía que todo el ideal de los sectores dirigentes tenia una sola meta “hacerse rico rápidamente y de cualquier manera”.
La agitación obrera era cada vez más creciente, dando lugar a las primeras huelgas debido a la depreciación de los salarios. La situación social, económica y política dieron a la oposición los motivos para las críticas hacia el unicato. Otros factores de la crisis económica fueron los empréstitos extranjeros con vencimiento a plazo fijo, la descontrolada emisión de papel moneda, la creciente inflación, la elevación de los gastos públicos, la deficiente balanza de pagos frente a una producción nacional disminuida, la especulación con la tierra, los juegos en la Bolsa de Comercio. Otro aspecto negativo fue la política ferroviaria donde se dieron ventas y concesiones indiscriminadamente, se privatizaron servicios y se realizaron negociados y actos de corrupción dando la imagen de un país caótico e incontrolable.
La oposición se organizo a través de la Unión Cívica de la Juventud que contó con la adhesión popular. Entre sus figuras podemos mencionar a su fundador Leandro N. Alem. También a Pedro Goyena, Bartolomé Mitre, José M. Estrada e Hipólito Yrigoyen. Esta oposición llego a contar con la adhesión de las Fuerzas Armadas ganando las simpatías de algunos jefes militares.
La Unión Cívica de la Juventud tomará las banderas de la pureza electoral, la intransigencia, el abtensionismo y la conspiración hacía el régimen político que estaba en el poder.
Las revoluciones cívicas de 1890, 1895 y 1905

Revolución de 1890: El 26 de julio comenzó el plan armado, las fuerzas militares tomaron el Parque de Artillería. La marina también se sublevo. Una junta presidida por Alem trató de encausar la lucha cívica-militar que se extendió por tres días. No obstante el gobierno domino la situación y los revolucionarios debieron rendirse.
A pesar del triunfo del gobierno, el mismo tenia sus días contados. Un senador oficialista dijo: “la revolución esta vencida pero el gobierno esta muerto”.
Juarez Celman no pudo contar con el apoyo de los hombres de su partido y debió renunciar. El cargo lo cubrió el vicepresidente Carlos Pellegrini. Roca fue el verdadero triunfador porque volvió a ser el jefe del PAN. 

La Revolución de 1895: Durante la presidencia de Luís Sáenz Peña-José Uriburu estallará otro levantamiento cívico. Fieles a su política de intransigencia el partido dirigido por Alem iniciara otra revolución contando con el apoyo del comité de la provincia de Buenos Aires dirigido por Yrigoyen.
Para tratar de evitar este levantamiento el gobierno nombra como Ministro del Interior a un cívico Aristóbulo del Valle pero este comienza a actuar para realizar una revolución desde arriba y al ser descubierto lo obligan a renunciar.
La revolución estalla con levantamientos en el interior: Tucumán, Santa Fe, Rosario (con Lisandro de La Torre). En esta última ciudad el entusiasmo popular fue notable, se destacaron los voluntarios italianos y los colonos de Esperanza que tomaron las armas para sumarse a la protesta. Sin embargo, las tropas nacionales triunfan y los revolucionarios son encarcelados o logran exiliarse.
Estos hechos lograron desacreditar aun más al gobierno nacional que siguió necesitando de los “notables” a pesar que el presidente debió renunciar. 

Revolución de 1905: En el gobierno de Manuel Quintana- Amancio Figueroa Alcorta estalla un nuevo levantamiento encabezado por Irigoyen( Alem se había suicidado en 1896) que contó con el apoyo de varios cuerpos del ejército. Se produjo simultáneamente en Capital Federal, Córdoba, Mendoza, Santa Fe. El movimiento va a ser vencido en Capital Federal y en Rosario se dieron fuertes enfrentamientos. En Mendoza lograron vencer a las autoridades y en Córdoba lograron tomar como rehén al propio vicepresidente de la Nación. Finalmente las fuerzas nacionales lograron controlar la situación del país. Al poco tiempo el presidente muere y Figueroa Alcorta se hace cargo del poder.
El gobierno de Figueroa Alcorta estuvo signado por la agitación de grupos anarquistas que recurrian a la violencia y a manifestaciones tumultuosas y sangrientas.
Actividades

1.      Nombra algunos revolucionarios y el pensamiento del grupo político
2.      Con que apoyos contaban y en que ciudades se dieron los levantamientos cívicos.
3.      Que resultados positivos y negativos tuvieron estos tres levantamientos (revoluciones)
4.      Como resolvió el gobierno el problema de los levantamientos cívicos.


CIENCIAS NATURALES

¿Qué es la luz?

Realizamos experiencias de visibilidad :
a.Apaga las luces
b.Tapate los ojos
c. Cerrar cortinas
¿Qué paso en cada experiencia con la luz?
a. Al apagarse la luz la visión ……………………, los objetos …………………, mis ojos ………………….
b. Al dejar la luz encendida , pero cerradas las cortinas , la visión ……………………… , los objetos …………………… , mis ojos …………………………….
c. Al taparme los ojos la visión ………………………….. , los objetos ………………………… , mis ojos ……………………………
El sol, la lamparita, una vela, son objetos que iluminan el mundo que nos rodea. Sin luz, no podemos ver. Realicen esta actividad para averiguar algunas cosas sobre la luz y las sombras.

COMIENZA LA ACTIVIDAD
A)  La primera parte de la actividad deberá hacerse en un día soleado:
a. Salgan al patio
b. .Busquen un lugar bien luminoso y quédense allí parados por unos instantes. Seguramente, el sol los iluminará.
c. Observen el piso en el lugar donde están parados,
d.  ¿se dibuja una sombra?
e. ¿Qué la produce?
f.  En el mismo lugar, prueben abrir y cerrar los brazos, mover la cabeza, abrir las piernas. Observen qué sucede con la sombra cada vez que cambian la posición del cuerpo.
• Caminen lentamente por el patio. Miren su sombra mientras lo hacen.
 • Caminen rápido por el patio, ¿qué sucede con la sombra? ¿Sigue siempre con ustedes?
• Busquen en el patio un lugar resguardado del sol. Quédense parados y quietos. Observen el piso, ahora... ¿se dibuja la sombra?
Una vez realizada la actividad lee la siguiente información

Sabían que...
Se llama fuente de luz a todo objeto que emite luz. Las fuentes de luz pueden ser naturales o artificiales.
Algunas de las fuentes naturales son el sol y el fuego. Las artificiales son las construidas por las personas. Por ejemplo, las lamparitas que se utilizan en las linternas o en los artefactos de iluminación.
Cuando la luz llega hasta un objeto pueden suceder distintas cosas.
• Ilumina al objeto y lo atraviesa. Es decir, toda la luz pasa a través del objeto. Esos objetos se llaman transparentes, como los objetos de vidrio, por ejemplo.
 • Ilumina al objeto pero no lo atraviesa. Es el caso de los objetos de madera o de nuestro propio cuerpo. Los objetos que no dejan pasar la luz se llaman opacos.
¿Cómo se forma la sombra?
Cuando la luz ilumina un objeto opaco no puede atravesarlo. De ese modo, queda una zona sin iluminar en el lado opuesto a la fuente de luz. Esa zona es la sombra del objeto.
Luego de leer la información sugerida, dibujen en una hoja en blanco lo que sucedió con la sombra de ustedes en el patio. Ubiquen en el dibujo la fuente de luz (en este caso, el sol), el objeto que es iluminado (en este caso, ustedes) y la sombra que se produjo (la que ustedes estuvieron observando en el patio). Traten de rec o r dar si la sombra estaba delante, detrás o debajo de ustedes.